Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 36(2): 76-81, mayo-ago. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-665045

RESUMO

Objetivos. Aproximar el riesgo cardiovascular de los pacientes adultos atendidos en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH), de acuerdo al perfil lipídico y las características demográficas. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo, en base a los registros del laboratorio de la CMCH, durante el periodo comprendido entre 2004 y 2006. Se seleccionaron los datos del perfil lipídico completo (colesterol total, triglicéridos, HDL-C, LDL-C). Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos. La clasificación y el análisis de los datos obtenidos tuvo como referencia principal el reporte Adult Treatment Panel iii (ATP iii). Resultados. Se encontró una población adulta total de 1 300 pacientes: 279 en adulto i (de 20 a 40 años) y 1 021 en adulto ii (de 41 a 64 años). Los triglicéridos ≥ 150 mg/dL en mujeres fueron 18,5% y 37,2% y en varones, 43% y 48,9%, en adultos i y ii, respectivamente. El HDL-C < 50 mg/dL en mujeres se encontró en 73,1% y 71,1% en adultos i y ii, respectivamente; HDL-C < 40 mg/dL en varones se encontró en 57,7% y 61,5% en adultos i y ii, respectivamente. La asociación HDL-C disminuido y triglicéridos ≥ 150 mg/dL en mujeres se encontró en 16,2% y 31,3% y en varones, 28,9% y 32,9%, en adultos i y ii, respectivamente. La tríada de HDL-C disminuido, triglicéridos ≥150 mg/dL y LDL-C ≥130 mg/dL en mujeres se halló en 8,5% y 23,8% y en varones, en 19,5% y 21,5%, en adultos i y ii, respectivamente. El no-HDL-C > 130 mg/dL en mujeres fue 58,5% y 78,1% y en varones, 71,1% y 80,8%, en adultos i y ii, respectivamente. La asociación triglicéridos ≥ 200 mg/dL y no-HDL-C > 130 mg/dL en mujeres fue 7,7% y 17,1% y en varones, 20,1% y 28,4%, en adultos i y ii, respectivamente. Conclusiones. A la población adulta atendida en la CMCH, le corresponde un riesgo cardiovascular incrementado según los niveles séricos hallados de HDL-C, triglicéridos, LDL-C y no HDL-C.


Approximation of the cardiovascular risk as related to the lipid profile in an adult population attended at the Cayetano Heredia Medical Clinic (CHMC) in the period 2004-2006. Objectives. To approximate the global cardiovascular risk of adult patients treated at the CHMC as related to their lipid profile and demographic characteristics. Materials and Methods. A descriptive retrospective study was conducted. The clinical laboratory registry was searched for the first lipid profile results (total cholesterol, triglycerides, HDL-C and LDL-C) that were registered between April 2004 and January 2006. The data obtained were stored in a database. The classification and analysis of the data obtained were reported in terms of the Adult Treatment Panel iii (ATP iii). Results. We identified 1 300 adult patients; 279 of whom were adult i (20 to 40 years) and 1 021 were adult ii (from 41 to 64 years). Triglycerides ≥ 150 mg/dL in females were found in 18,5% and 37,2% in adult i and ii, respectively; in men they were found in 43% and 48,9%, respectively. HDL-C < 50 mg/dL in females were found in 73.1% and 71,1% in adults i and ii, respectively; HDL-C < 40 mg/dL in men were found in 57,7% and 61,5% in adults i and ii, respectively. The association of low HDL-C and triglycerides ≥ 150 mg/dL in women was found in 16.2% and 31,3% in adults i and ii, respectively; in men it was found in 28,9% and 32,9% % in adults i and ii, respectively. The association of low HDL-C, triglycerides ≥150 mg/dL and LDL-C ≥ 130 mg/dL, in women was found in 8,5% and 23,8% in adults i and ii, respectively; and in men was found in 19,5% and 21,5%, respectively. The non-HDL-C > 130 mg/dL in women was in 58,4% and 78,1% in adults i and ii, respectively; and in men it was found in 71,1% and 80,7%, respectively. The association of triglycerides ≥ 200 mg/dL and non-HDL-C > 130 mg/dL in women was found in 7,7% and 17.1% in adults i and ii, respectively; in men was found in 20,1% and 28,4%, respectively...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Lipídeos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 35(2): 106-112, mayo-ago. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-565412

RESUMO

Objetivos: Aproximar el riesgo cardiovascular de los pacientes adultos atendidos en la Clínica Médica Cayetano Heredia, de acuerdo al perfil lipídico y características demográficas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo - retrospectivo, en base a los registros del laboratorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia, durante el periodo comprendido entre el 2004 y el 2006. Se seleccionaron los datos del perfil lipídico completo (Colesterol total, Triglicéridos, HDL-C, LDL-C); los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos. La clasificación y análisis de los datos obtenidos tuvo como referencia principal el reporte Adult Treatment Panel III (ATP III). Resultados: Se encontró una población adulta total de 1300 pacientes: 279 en Adulto I (de 20 a 40 años) y 1021 en Adulto II (de 41 a 64 años). Los triglicéridos mayor o igual que 150 mg/dL en mujeres fueron 18.5 por ciento y 37.2 por ciento en Adulto I y II, respectivamente; y en varones 43 por ciento y 48.9 por ciento, respectivamente. HDLûC menor que 50 mg/dL en mujeres se encontró en 73.1 por ciento y 71.1 por ciento en Adulto I y II, respectivamente; HDL-C menor que 40 mg/dL en varones se encontró en 57.7 por ciento y 61.5 por ciento en Adulto I y II, respectivamente. La asociación HDL-C disminuido y triglicéridos mayor o igual que 150 mg/dL en mujeres se encontró en 16.2 por ciento y 31.3 por ciento en Adulto I y II, respectivamente; y en varones 28.9 por ciento y 32.9 por ciento, respectivamente. La triada de HDL-C disminuido, triglicéridos mayor o igual que 150 mg/dL y LDL-C mayor o igual que 130 mg/dL en mujeres se halló en 8.5 por ciento y 23.8 por ciento en Adulto I y II, respectivamente; y en varones en 19.5 por ciento y 21.5 por ciento, respectivamente. El no-HDL-C mayor que 130 mg/dL en mujeres fue 58.5 por ciento y 78.1 por ciento en Adulto I y II, respectivamente; y en varones 71.1 por ciento y 80.8 por ciento, respectivamente.


Objectives: To approximate the global cardiovascular risk of adult patients treated at the Cayetano Heredia Medical Clinic as related to their lipid profile and demographic characteristics. Materials and Methods: A descriptive retrospective study was conducted. The clinical laboratory registry was searched for the first lipid profile results (total cholesterol, triglycerides, HDL-C and LDL-C) that were registered between April 2004 and January 2006. The data obtained were stored in a database. The classification and analysis of the data obtained were reported in terms of the Adult Treatment Panel III (ATP III). Results: We identified 1300 adult patients; 279 of whom were adult I (20 to 40 years) and 1021 were adult II (from 41 to 64 years). Triglycerides more or equal than 150 mg/dL in females were found in 18.5 per cent and 37.2 per cent in adult I and II, respectively; in men they were found in 43 per cent and 48.9 per cent, respectively. HDL-C less than 50 mg/dL in females were found in 73.1 per cent and 71.1 per cent in adults I and II, respectively; HDL-C less than 40 mg/dL in men were found in 57.7 per cent and 61.5 per cent in adults I and II, respectively. The association of low HDL-C and triglycerides more or equal than 150 mg/dL in women was found in 16.2 per cent and 31.3 per cent in adults I and II, respectively; in men it was found in 28.9 per cent and 32.9 per cent in adults I and II, respectively. The association of low HDL-C, triglycerides more or equal than 150 mg/dL and LDL-C more or equal than 130 mg/dL, in women was found in 8.5 per cent and 23.8 per cent in adults I and II, respectively; and in men was found in 19.5 per cent and 21.5 per cent, respectively. The non-HDL-C less than 130 mg/dL in women was in 58.4 per cent and 78.1 per cent in adults I and II, respectively; and in men it was found in 71.1 per cent and 80.7 per cent, respectively.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares , Lipídeos/análise , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
5.
Ginecol. & obstet ; 54(2): 84-92, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108695

RESUMO

El riesgo cardiovascular en la población femenina se maneja habitualmente de manera subóptima, con una clara tendencia a la subestimación. Más aún, en la etapa posmenopáusica, periodo en el que los eventos cardiovasculares se incrementan de manera significativa. Existen claras diferencias de género en la epidemiología, sintomatología, diagnóstico, progresión, y manejo del riesgo cardiovascular. Los elementos claves que deben ser tratados en la etapa posmenopáusica, sin duda, son la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, síndrome metabólico, diabetes (prevención y control estricto). De estos, la hipertensión arterial es lacondición clínica de máxima predicción pronóstica y que requiere de manera imperativa reducir la presión arterial. Existen estrategias de estratificación de riesgo cardiovascular, siendo de destacada importancia, el puntaje de Reynolds. El trabajo en equipo es de suma importancia, para una adecuada apreciación clínica del riesgo cardiovascular real en la población femenina.


Cardiovascular risk is poorly managed in women, especially during the menopausal transition when susceptibility to cardiovascular events increases. Clear gender differences exist in epidemiology, symptoms, diagnosis, progression, and management of cardiovascular risk. Key risk factors to be controlled in the peri-menopausal woman are hypertension, dyslipidemia, obesity, and other components of the metabolic syndrome, with the avoidance and careful control of diabetes. Hypertension is a particularly powerful risk factor and lowering of blood pressure is pivotal. There are some scores for risk stratification and Reynolds’ is of relevant significance. Team work is of extreme importance in the optimal risk cardiovascular stratification in women, moreover in the perimenopausal period.


Assuntos
Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco , Menopausa , Saúde da Mulher
6.
Acta méd. peru ; 25(1): 30-38, ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503238

RESUMO

Introducción: la enfermedad de Carrión es una enfermedad re-emergenteen el Perú y presenta diversas complicaciones infecciosas y no infecciosas. Objetivo: Evaluar las complicaciones cardiovasculares (CC) en la fase aguda de la enfermedadMétodos: Estudio observacional realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) desde 1987-2007. Ingresaron pacientes adultos con el diagnóstico confirmado de Bartonelosis. esultados: De los 68 pacientes incluidos 52 fueron masculinos y 16 femeninos, la edad media fue 25,7 años. Ninguno tuvo enfermedad cardiovascular previa. Los principales hallazgos clínicos fueron: fiebre (99%), hepatomegalia (79%), ictericia (74%), taquicardia (74%), taquipnea 71%), soplo sistólico (68%), disnea (62%), reflujo hepatoyugular (19%) e ingurgitación yugular (15%). 64 radiografías de tórax evaluadas mostraron: 44% cardiomegalia, 20% congestión pulmonar, y 16% derramepleural. Conclusión: las CC son frecuentes en la bartonelosis. Diversos síndromes cardiovasculares fueron observados, y se asociaron a menor tiempo de enfermedad, mayor estancia ospitalaria, mayor uso de cloramfenicol (Caf) y menor de ciprofloxacina (Cip), mayor frecuencia de complicacionesinfecciosas y más admisiones a la UCI, pero no mayor mortalidad.


Introduction: Carrion's disease is considered a re-emerging disease in Peru, and it leads to several non-infectious and infectious complications.Objectives: To assess cardiovascular complications (CC) during the acute phase of this disease.Methods: An observational study was conducted at Cayetano Heredia Hospital (HNCH) from 1987 to 2007. Adult patients with a confirmed diagnosis of Bartonellosis were included. Results: 68 patients were included (52 males, mean age 25,7 years). No one had prior cardiovascular disease. Main clinical findings were: fever (99%), hepatomegaly (79%), jaundice (74 per cent), tachycardia (74%), tachypnea (71%), systolic murmur (68%), dyspnea (62%), hepatojugular reflux (19%) and jugular ingurgitation (15%). Sixty-four chest X-ray films showed the following findings: 44% cardiomegaly, 20% pulmonary congestion, and 16% pleural effusion. Transthoracic echocardiogram was performed in 42 patients: 38% had pericardial effusion, 19% dilated left atrium, and 17% dilated left ventricle. Thirty-six patients developed CC: congestive heart failure was found in 92%, effusive pericarditis in 44%, acute pulmonary edema in 36%, cardiogenic shock in 17%, pericardiac tamponade in 11% and myocarditis in 11%. Patients who developed CC had a shorter time of illness before admission (p= 0.01), stayed longer in the hospital (p= 0.014), used more chloramphenicol (p= 0.009) and less ciprofloxacin (p= 0.004), they developed more infectious complications (p= 0.002), and they were more frequently admitted in the ICU (p= 0.004), compared to patients who did not develop CC.Conclusion: CC are frequent in Bartonellosis. A variety of cardiovascular syndromes was observed, and they were associated to a shorter time of illness before admission, longer hospitalizations ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bartonella , Infecções por Bartonella , Estudos Retrospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(3): 172-178, jul. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475271

RESUMO

Objetivo: Conocer los patrones de compromiso cardíaco en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana en estadio SIDA. Material y Métodos: Estudio prospectivo de pacientes ambulatorios del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), que incluyó una evaluación de los parámetros clínico-epidemiológicos, así como una evaluación ecocardiográfica realizada entre marzo de 2002 y marzo de 2003. Resultados: Ciento treinta y dos pacientes fueron evaluados. Tuvieron 40,4 años en promedio (DE 8,7). La mediana del tiempo de diagnóstico fue 48 meses (RIQ 50) y recibieron terapia antiretroviral 63,6 por ciento . Los patrones de compromiso cardíaco fueron agrupados en disfunción diastólica (DD) en 28,8 por ciento , disfunción sistólica en 3,0 por ciento , y derrame pericárdico en 9,1 por ciento . La DD se asoció a una historia de internamientos anteriores así como a una mayor edad. Conclusiones: Encontramos un alto porcentaje de anormalidades cardíacas en pacientes ambulatorios con SIDA. La DD fue el hallazgo más frecuente.


Assuntos
Humanos , Adulto , Ecocardiografia , Doenças Cardiovasculares , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida
10.
Diagnóstico (Perú) ; 42(1): 7-16, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343736

RESUMO

Se realizó un estudio para evaluar algunos factores de riesgo genético de una enfermedad multifactorial común, la hipertensión arterial primaria o esencial (HTA), teniendo como meta diseñar futuras estrategias de prevención y cura. Algunos trabajos asocian HTA al genotipo DD del polimorfismo I/D del gen Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) y al TT del polimorfismo M235T del gen Angiotensinógeno (AGT); pero esto necesita validarse en cada población. Correlacionamos la prevalencia de estos polimorfismos moleculares con niveles de ECA sérico e hipertensión con un estudio caso-control de Lima y Chincha con 133 hipertensos de 48 familias y 157 de sus parientes normotensos. Nuestros resultados demuestran herencia codominante en valores de ECA sérico según genotipo, pero sin sesgo significativo entre genotipos de pacientes y normotensos: DD 11 por ciento hipertensos (14/127) versus 11 por ciento normotensos (17/154); y de genotipo TT de 66 por ciento hipertensos (84/127) versus 54 por ciento normotensos (82/153). El porcentaje de DD es el más bajo registrado que tengamos noticia. Concluimos que ni el nivel de ECA sérico ni los genotipos DD de ECA y TT de Agt son factores de riesgo importantes de HTA en la población analizada, siendo necesario continuar la búsqueda de polimorfismos asociados en los pacientes peruanos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Angiotensinogênio , Genética , Hipertensão , Polimorfismo Genético
11.
Angioplast. Perú ; 1(3): 48-66, oct. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1106153

RESUMO

El choque cardiogénico es un estado de perfusión tisular inadecuada secundaria a disfunción miocárdica, más comúnmente causado por un infarto agudo al miocardio. Las tasas de mortalidad de los pacientes en choque cardiogénico se mantiene de manera frustrante-excesivamente alta, oscilando entre 50 por ciento a 80 por ciento. La patofisiología del choque cardiogénico involucra una cascada en espiral de mecanismos nocivos: la isquemia causa disfunción miocárdica, y esta condición a su vez empeora la isquemia. Las áreas del miocardio no funcionante pero viable (atontado o hibernante) pueden también contribuir con el desarrollo de choque cardiogénico. La clave para lograr un buen resultado está en el afronte organizado que incluye un diagnóstico rápido e instalación pronta de la terapia más apropiada a fin de mantener la presión arterial y el gasto cardíaco. La revascularización miocárdica es crucial. Cuando están disponibles, el cateterismo cardíaco de emergencia y la angioplastía parecen mejorar la sobrevida. Aproximaciones terapéuticas más recientes, como la implantación de stents y el uso de los antagonistas de la glicoproteína IIb/IIIa, son promisorias, sin embargo, aún no se disponen de estudios concluyentes en los pacientes que cursan con choque cardiogénico. En los centros hospitalarios sin disponibilidad de angioplastía directa, la estabilización del paciente mediante el empleo del balón de contrapulsación intraaórtico y trombolisis seguido de la transferencia del paciente a un centro especializado, parece ser la mejor opción.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Balão Intra-Aórtico , Choque Cardiogênico , Incidência , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Revascularização Miocárdica
12.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 26(1): 7-15, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111511

RESUMO

Es un ensayo abierto prospectivo multicéntrico no comparativo, diseñado con la finalidad de evaluar la eficacia y seguridad de amlodipino - calcio antagonista de tercera generación en el tratamiento de la angina pectoris de esfuerzo. Treinta fueron los pacientes seleccionados; todos ellos sintomáticos crónicos y con demostrada enfermedad coronaria (16 con prueba de esfuerzo positiva, 10 con infarto previo, y 4 sometidos a cirugía de revascularización miocárdica). El tiempo de seguimiento fue doce (12) semanas con dos semanas de placebo previas al inicio de amlodipino (periodo de lavado). Se tituló amlodipino a dosis de 5 a 10 mg por día según respuesta clínica. La edad promedio fue 65,9 más menos 9,9 años; predominando el sexo masculino (20/309). La dosis promedio de amlodipino empleada hacia el final del protocolo fue de 7,7 mg/d. Los ataques semanales de angina fueron reducidos de 6,2 más menos 3,4 a 0,7 más menos 1.3 (p menor 0,001). El porcentaje de pacientes que tenían necesidad de usar nitroglicerina sublingual también disminuyó significativamente desde el 80 por ciento hasta el 23 por ciento al final del estudio (p menor 0,02). La calidad de vida también mejoró, según escalas de autoevaluación aplicadas. Los efectos colaterales más frecuentes fueron: edema pretibial (16,7 por ciento), estreñimiento (6,7 por ciento) y bochornos (6,7 por ciento), Cuatro (4) fueron los pacientes retirados del programa: dos por edemas, uno falleció por causa no relacionada al fármaco y el cuarto fue retirado por violación de protocolo. Amlodipino demostró ser un agente eficaz y seguro en nuestra serie.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Angina Pectoris/terapia , Angina Pectoris/tratamento farmacológico , Anlodipino/administração & dosagem , Anlodipino/efeitos adversos , Anlodipino/uso terapêutico , Isquemia Miocárdica/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos
13.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 52 p. ilus, tab. (PE-1987-1988).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107354

RESUMO

Revisión de las esplenectomías realizadas en el Hospital de Apoyo Cayetano Heredia entre los años 1976 a 1986, en pacientes portadores de alguna entidad hematológica. Se encontró 50 casos, siendo las causas más frecuentes: púrpura trombocitopénica idiopática autoinmune (50 por ciento), hiperesplenismo secundario (22 por ciento) y esferocitosis hereditaria (14 por ciento); la indicación quirúrgica fue terapéutica en la mayoría de los pacientes, el grupo etáreo estuvo entre 1 año y 67 años, predominando el sexo femenino (2:1). El seguimiento clínico fue en promedio de 26.44 meses, analizándose la respuesta terapéutica post esplenectomía en cada caso: en púrpura trombocitopénica idiopática autoinmune, se hallaron 13 pacientes (52 por ciento) en remisión completa, población que se elevó hasta 23 (92 por ciento), luego de seguir un tratamiento médico (esteroides con o sin inmunosupresores), la respuesta fue favorecida por un tratamiento prequirúrgico con esteroides por más de 6 meses. En las otras entidades nosológicas, también se hallaron mayoritariamente, remisiones completas. Las complicaciones perioperatorias más frecuentes fueron del sistema respiratorio y de herida operatoria; se registraron dos fallecimientos, ambos portadores de hiperesplenismo secundario


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Doenças Hematológicas/cirurgia , Esplenectomia , Doenças Hematológicas/complicações , Seguimentos , Peru , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...